martes, 6 de diciembre de 2016

La Comunicación

1. INTRODUCCIÓN


La comunicación siempre ha sido una habilidad y una necesidad humana, por mucho tiempo hombres y mujeres han procurado capacitarse para que este proceso innato en el ser humano sea cada vez de mayor efectividad, sin embargo así como las sociedades cambian la comunicación debe adaptarse constantemente y reinventarse.

2. AUTORES


El presente Blog fue creado por Michael Yessenia Castaño Méndez, estudiante de la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario; quien pertenece al programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, y quien cursó el seminario, Teoría de la Comunicación, dirigido por la docente Alba Lorena Arévalo.


3. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN


El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás.
Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.
Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual alude mediante el código.

4. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN


La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan de una manera fácil y sencilla la información que requieren. Para hacer balance de cómo se ha ido desarrollando a lo largo de la historia se muestra a continuación un pequeño resumen de los medios comunicativos utilizados.
Comenzamos con nuestros antepasados, a los cuales les bastaba una mueca, una sonrisa o un sonido de un animal para expresar sus sentimientos o estados de ánimo.
Los Egipcios fueron los primeros en plasmar sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidaran. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.
Los romanos en su caso, utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro, mientras que los índios americanos se bastaban de fogatas para identificar dónde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor también era utilizado para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse entre personas, utilizando este medio para reflejar la luz y conocer la ubicación del individuo
 En el caso de las palomas mensajeras, estas fueron utilizadas para enviar mensajes de una ciudad a otra, donde la paloma llevaba la carta enredada en una de sus patas.

En la evolución de la comunicación también encontramos el telégrafo que fue un medio de comunicación a distancia el cual transmitía los mensajes con un código llamado clave Morse. El primer mensaje, dio inicio a una nueva forma de redes de comunicación. El telégrafo fue uno de los mejores acontecimientos en aquella época a pesar de que fue sometido a muchos cambios que a diferencia del original brindaba un mejor servicio.


Tal fue la evolución del telégrafo que se le dio paso al teléfono, siendo hasta ahora una de las mejores herramientas de la comunicación ya que convierte el habla en impulsos que viajan por la línea telefónica hasta llegar a su destino donde es nuevamente transformado.

  
La Radio es uno de los sistemas de comunicación que se ha desarrollado de tal manera que han creado un medio bastante agradable y creativo dentro de la comunidad por ser uno de los mejores, ya que por este medio se pueden expresar muchas cosas como arte, noticias, entre otros.


No conformes con la aparición de la radio se vieron con la necesidad de crear algo llamado TELEVISION que además de permitir escuchar un sonido permitiera proyectar una imagen de un suceso que esté ocurriendo en el momento de forma instantánea.
La televisión comenzó siendo de blanco y negro evolucionando años más tarde a televisión en color. Pero no sólo se ha mejorado de la televisión el color sino que se ha dejado atrás esas televisiones de tubo de imagen dando paso a las televisiones ‘planas’ como las LCD o Plasma, estas últimas están siendo descatalogadas por su alta contaminación al medio y por su alto consumo, alrededor de un 30% más que una televisión normal.


En cuanto a los ordenadores podemos decir que se empezó con grandes ordenadores que ocupaban habitaciones inmensas dando paso a ordenadores que sólo ocupan un espacio mínimo en nuestras mesas de estudio. Los ordenadores han hecho que la mayoría de las personas puedan acceder mediante internet a la información que ellos precisen es decir, que puedan recibir, almacenar e incluso enviar información.
  
Por otro lado, encontramos el teléfono móvil. Esta máquina ha conseguido que en poco tiempo se haya convertido en un aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos  a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar sms, mms, conexión a internet, video conferencias, etc. en estos días vivimos inmersos dentro del mundo de la telefonía móvil. ¿Nos queda algo más por conocer del teléfono móvil? ¿Qué más funciones puede asumir este aparato tan pequeño?
 


Se ha visto que desde los primeros hombres en la tierra hasta nuestros días siempre nos ha sido necesaria una comunicación ya sea con una simple sonrisa o con un mensaje via sms. Por lo tanto podemos decir que la comunicación ha sido, es y será la forma más importante de enviar y recibir información, venga del medio que venga.

5. TEORÍA DE LOS MEDIOS DE MARSHALL McLUHAN


Con notable claridad Marshall McLuhan anticipó el tránsito a la “aldea global”; afirmó que el medio  es el mensaje; que las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos; que los medios de comunicación admiten ser comprendidos como tecnologías y extensiones de nuestro sistema nervioso central; que es posible distinguir entre medios cálidos y fríos. La definición de los datos que pueden ser transmitidos a través de algún medio, y el grado de participación de las audiencias para “completar” las insuficiencias informativas del medio, son los dos criterios fundamentales que permiten distinguir a los medios fríos de los calientes: 



 Alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una fotografía es una alta definición. Una caricatura es una definición baja por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar. 



 Los medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta participación para que el público los complete.



 Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios.



McLuhan consideraba al telégrafo como la “hormona social” que dio inicio a la velocidad  instantánea en el movimiento de la información. Los paralelismos que es posible advertir entre la introducción del telégrafo y el advenimiento de Internet resultan sorprendentes. De acuerdo con, el telégrafo introdujo la “era de la angustia”: el hombre había iniciado una exteriorización o prolongación de su sistema nervioso central, que actualmente, con las emisiones vía satélite, se acerca a una prolongación de la conciencia.


6. TEORÍA DE LA AGENDA SETTING

La teoría de la agenda setting, o simplemente teoría de la agenda, nos dice que como consecuencia de la acción de la prensa gráfica, la televisión y de los demás medios de información, el público es conciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de la esfera pública. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los mass media incluyen o excluyen de su propio contenido.

Maxwell McCombs y Donald Shaw son los autores del primer trabajo académico sobre la función de la "agenda-setting" publicada en 1972 ("The Agenda-Setting Function of Mass Media". Public Opinion Quarterly, Vol. 36 p.176-187).

En 1977 publicaron el libro "The Emergence of American Political Issues: The Agenda Setting Function of the Press" en el cual profundizan el analisis del papel que juegan los medios en la formación del efecto 'agenda-setting': la selección de las noticias por parte de los medios y la credibilidad de éstos actúan sobre el marco de referencia del debate político. Este desarrollo teórico se da en un devenir histórico, que lo contiene y a su vez lo influye, que se caracteriza por la polaridad. Desde los postulados que sostienen los efecto nulos de los media hasta el extremo opuesto, que nos habla sobre la "omnipotencia".

La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos.

La teoría de la agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.

En su obra "La investigación de la comunicación de masas" Mauro Wolff afirma que la idea central de la teoría de la agenda es la capacidad de los mass media de modificar la comprensión que la gente tiene de la realidad social. 

Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consiente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas", afirma Wolff. 

Al sostener que "los media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir", le da forma al axioma que reza: no cómo pensar, si en qué pensar.
Este escenario redunda en una creciente dependencia cognoscitiva hacia los mass media, que se configura a partir de dos niveles: el "orden del día" de los temas, argumentos y problemas presentes en la agenda mediática.
- la jerarquía de importancia y de prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en el "orden del día”. 

Estas operaciones que tienen que realizar los masas media para transformar los hechos y acontecimientos en material apto para su puesta en circulación se denomina "proceso de semantización": - la selección ("orden del día): es discriminar de todo el material disponible lo que se procesara para ser comunicado al público

- la combinación (jerarquía): es determinar el orden general del texto y, en lo particular, el montaje o la edición de cada texto en particular

Al realizar estas dos operaciones se margina gran parte del material disponible y se jerarquizan los temas a partir de su distribución y orden de aparición.
El proceso de articulación tiene que ver con la clasificación de los contenidos que cada medio realiza a la hora de organizar el material disponible: en los diarios y revistas encontramos las secciones y suplementos, mientras que en el soporte audiovisual se articula el contenido por programas u horarios. 

Estos y otros elementos de la semiótica nos lleva a considerar la mediatización que realizan los mass media como construcciones ideológicas, generalmente basadas en los intereses de las clases dirigentes, siendo sus voceros o representantes, por lo general, las principales fuentes de información con las que se forman la masa crítica de material plausible de ser publicado.

7. FUNCIONALISMO
  • Diagrama de Harold Lasswell
Imagen
La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Es autor de la fórmula «¿Quién dice que, a quién, por qué canal y con qué efecto?», que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación. Conocido como ‘paradigma' o 'fórmula' de Lasswell, a pesar de los años transcurridos fue formulado en 1948 sigue conservando muchas de aquellas virtudes que permitieron el despegue de los estudios sistemáticos de la Comunicación en Norteamérica, a partir de los modelos sociológicos organicistas y funcionalistas.

En 1976 Lasswell se retiró de la enseñanza y dedicó su tiempo a escribir. Murió el 18 de diciembre de 1978 en la ciudad de Nueva York.

Diagrama de Lasswell

En su diagrama Harold D. Lasswell (considerado uno de los padres de la comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Lasswell No sólo considera los sujetos que se comunican también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción. Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.
  • Modelo Aristotélico
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.

Imagen

  • Modelo de Comunicación de Wilbur Schramm
ImagenWilbur Schramm (1954) da a conocer una serie de modelos que tratan de explicar los efectos de los medios de comunicación en los destinatarios de manera distinta a la de Laswell reconociendo a la sociedad como posible emisor que afecta a los productores y controladores de la información. Alrededor de seis modelos referidos a la comunicación humana el trabaja, en este caso se tratara de esbozar aspectos importantes de algunos de ellos:En el primer modelo: es un modelo de comunicación sencillo en el cual el mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizadas y emitidas que el receptor interpretara y esta interpretación puede tener un significado mas o menos similar o mas o menos diferente que para el emisor que es el que trasmite el mensaje al receptor. En este modelo el mensaje está en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del receptor.

En el segundo modelo: este modelo se refiere a la comunicación humana interpersonal en el se aprecia las funciones de cada uno de los elementos: la fuente como comunicador – cifrador, el mensaje – señal y el destino como perceptor – descifrador.
Incorpora en sus modelos el elemento de los canales múltiples, es decir, los seres humanos no emiten mensajes a través de un solo canal. Así se tiene el canal sonoro (emisión de voz, tono de intensidad) es el denominado para otros autores, el lenguaje oral. También considera los mensajes de gestos, articulados por las manos, la expresión de la cara, conocida como lenguaje corporal.

La conclusión de estos modelos es que la comunicación humana es un proceso complejo que involucra diferentes elementos. El individuo acumulan experiencias relacionadas a su forma de vida, desarrollo intelectual y social por ello el mensaje que se trasmite va impregnado de una carga de experiencias. El éxito de un acto de comunicación en buena medida de que el mensaje se situé en el campo de la experiencia común de ambos. Para él el comunicador y el receptor deben estar sintonizados y esta sintonización la otorga en gran medida la experiencia común en ambos. Este autor le otorga al mensaje doble función de ser enviado y recibido, denominando al proceso de regreso del mensaje retorno o comunicación de retorno.

El Modelo Colectivo: toma el modelo de Shannon y Weaver, dando un paso mas ya que señala que los procesos de codificación decodificación, se remiten a un campo de experiencias que no son del todo coincidentes. La comunicación ocurre cuando se encuentran en la denominada zona de intersección ya que no como un proceso de mera transmisión de un mensaje, sino como un proceso de significación, es decir de interpretación en el cual inciden varios factores más allá del puro código. Es importante también su concepto de feedback, según el cual la información ha de tener retorno al emisor, dándole así una percepción de los efectos ocasionados por el mensaje y permitiéndole, en consecuencia, nuevos ajustes para la emisión ulterior.
 

  • Modelo de Comunicación de Lazarsfeld
Paul Lazarsfeld nació en Viena, Austria (13 de abril de 1901 - 30 de junio de 1976), sociólogo, es uno de los fundadores del análisis sociológico norteamericano sobre los medios de comunicación. Sus estudios se centraron, más que nada, en la radio y los mecanismos de influencia social del medio a través de trabajos empíricos que el permitieron relacionarlos con el nivel de formación de la audiencia. Con Lazarsfeld, se deja de considerar a la audiencia como un todo uniforme y se segmenta para poder evaluar la recepción que tienen.

Imagen



La radio nace, en los Estados Unidos, dentro de la industria publicitaria. Los anunciantes querían saber cuánta gente escuchaba la radio y cómo era la audiencia, este era el trabajo de segmentación de la audiencia radiofónica en el que se centró Lazarsfeld. En los años 20, la radio comienza a tener protagonismo en las campañas electorales y se convierte en una nueva plataforma publicitaria. Lazarsfeld fue uno de los principales investigadores de un estudio preelectoral para determinar hasta qué punto se podía cambiar la opinión de los votantes. Su trabajo se basa en la investigación cuantitativa de la audiencia de la radio, mediante el uso de las encuestas de opinión. Las críticas de su trabajo, por su carácter empírico dominante, lo enfrentó a otros planteamientos teóricos.



De sus trabajos de la investigación empírica podemos distinguir dos características principales:

a) un aspecto metodológico, donde los problemas generales de la investigación son tratados con técnicas específicas de análisis, como el de las estructuras latentes;
b) otro aspecto, el de la investigación, que se centra en los problemas sobre la toma de decisiones. Su principal foco de interés fue el «análisis empírico de la acción» —el estudio de la acción individual— y las encuestas por muestreo que se convirtieron en su instrumento de trabajo más importante.

La obra de Lazarsfeld se puede subdividir en siete partes:

1. Historia de la cuantificación en las ciencias sociales e historia de la teoría empírica de la acción.
2. Metodología de la investigación empírica: de los conceptos a los procedimientos de medida.
3. Técnicas particulares de investigación: el análisis de las estructuras latentes y de los paneles.
4. El consumo como decisión.
5. El voto como decisión.
6. Los medios de comunicación de masas y las influencias personales.
7. El papel de la investigación empírica.

The People's Choice, es uno de sus trabajos más importantes, es un estudio sistemático sobre las claves de la formación y evolución de la conducta electoral a lo largo de los siete meses previos a los comicios presidenciales, aquí se relaciona la personalidad de los votantes, su formación y criterio y la influencia de los medios en la toma de decisión. Descubre que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social del individuo.

Lazarsfeld publica junto con Katz, en 1955, Personal Influence: The part played by people in the flow of man communications, donde reiteran y perfeccionan los mecanismos de análisis de la influencia de los medios sobre los líderes de opinión y sobre la opinión pública y se le da un valor limitado a esta influencia. Aquí se construye la teoría del Two-step flow o de doble flujo, acerca de la influencia de los medios.


  • Modelo de Claude Shannon
En 1948, Claude Shannon publicó un artículo en el Bell System Technical Journal titulado A Mathematical Theory of Communication. En 1949, este artículo fundamental se une al de Warren Weaver y está publicado en un libro titulado The Mathematical Theory of Communication. En menos de un año, una teoría de la comunicación se vuelve “La Teoría de la comunicación”. La teoría expuesta por Shannon rápidamente se llamará “La teoría de la información”.
La teoría de la información o, de manera más precisa, la teoría estadística de la comunicación es el resultado de trabajos de un gran número de investigadores (H. Nyquist, R.W.L. Hartley, D.Gabor) sobre la buena utilización de los medios de transmisión de la información (teléfono, telégrafo, televisión…).
La idea fundamental es que la información debe ser transmitida con la ayuda de un canal (línea telefónica, ondas hertzianas). Estudió, por una parte, la información propiamente dicha (cantidad de información, entropía de una fuente de información…) y, por otra, las propiedades de los canales (transinformación, capacidad…) y, por fin, las relaciones que existen entre la información a transmitir y el canal empleado para una utilización óptima de éste.
Imagen



  • Modelo de David Kenneth Berlo

Imagen

FUENTE DE COMUNICACIÓN

Corresponde a un individuo o a un grupo con un objetivo para comunicar. Entre ellos se identifican cinco factores: Habilidades comunicativas la capacidad analítica de la fuente para conocer sus propósitos y su capacidad para codificar mensajes que expresen su intención. Actitudes la fidelidad puede afectarse por la actitud de la fuente hacia sí misma, la actitud hacia el tema o mensaje que intenta transmitir y la actitud hacia el receptor. Conocimiento es el nivel de conocimiento que posee la fuente respecto al tema de su mensaje. Sistema sociocultural ubicación de la fuente en contexto social y cultural determinado.

CODIFICADOR

Corresponde al encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código.

MENSAJE

El propósito de la fuente expresado de alguna manera. En él se consideran los siguientes elementos: Código, Contenido y Tratamiento

CANAL

El medio, conducto o portador o transmisor del mensaje. La fidelidad de la comunicación será mayor si se eligen los canales apropiados para el mensaje o si éstos se combinan.

DECODIFICADOR

Corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor.

RECEPTOR

La persona o grupo de personas que constituyen el objetivo de la comunicación.

En el proceso de comunicación, Berlo establece que la recompensa es el elemento esencial de la efectividad de la comunicación; ya que según él, las personas o grupos no responden a menos que

esperen que sus respuestas sean recompensadas, partiendo de esta premisa, la comunicación se lleva a cabo tomando en cuenta una posible recompensa para el receptor.

La recompensa en este caso podría definirse como la percepción del receptor del aumento en su poder de influir a través de su respuesta, y si las consecuencias son de su interés; además, establece que el hombre busca reducir la incertidumbre, imponer una estructura al mundo y procurar su constancia este resultado también podría ser una recompensa para el receptor, en esta parte del proceso aparece la retroalimentación como parte de esa recompensa, esta vez para la fuente.

La retroalimentación es un ingrediente vital en todo proceso de comunicación porque es un vínculo de influencia mutua, este proceso permite al receptor y a la fuente decodificar el mensaje del otro y a través de la retroalimentación que se recibe del receptor la fuente puede determinar si su mensaje se transmitió efectivamente, este proceso no se detiene cuando la fuente recibe el mensaje decodificado del receptor.

 El mensaje puede codificarse y enviarse repetidamente hasta que la fuente identifique que ha provocado la respuesta deseada en el receptor y que su respuesta ha sido recompensada.

 Este proceso de retroalimentación implica la interacción empática de la fuente y el receptor. La fuente predice o supone basado en ciertas conductas.

 El receptor, por su parte, selecciona el mensaje de acuerdo a la imagen que tiene de la fuente y sus expectativas sobre los mensajes que ésta emitirá.

  • Modelo de Comunicación de Riley & Riley
Para estos esposos el sistema de comunicación influye en la sociedad y es influido por ella; donde la comunicación se concibe como un proceso social que ocurre entre personas; las personas pertenecen a grupos primarios que forman parte de estructuras sociales mayores que conforman, a su vez, el sistema social global.
Propusieron un modelo donde se señalaban que, además de los elementos de Aristóteles, Laswell y Berlo, era necesario contemplar el factor del contexto social; es decir, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el emisor (el cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno.
Riley, M.W y Riley, J.W (1951) se plantearon la validez de los modelos presentados hasta el año 1959, y al realizar sus estudios sobre la influencia de la Sociología en la Comunicación encontraron que había una adecuación muy pobre entre los modelos y la realidad, propusieron un modelo en donde señalaban que además de los elementos mencionados por los autores anteriores era necesario contemplar el factor contexto social. Este nuevo elemento en el modelo es otra parte dentro del proceso de comunicación ya que el hombre es un ser social.
Imagen
Tanto el emisor como el receptor se desenvuelven en un entorno o sociedad (clase social, educación, rol de trabajo) y pertenecen a distintos grupos primarios (familia, amigos, compañeros de trabajo) que no siempre son los mismos para uno o para otro. Por lo tanto el contexto social afecta la emisión y construcción del mensaje y la percepción y recepción del mismo, así como la re-emisión por parte del receptor, en relación a la respuesta o cambio que va a generar hacia el emisor.

Manifestaron que los procesos de comunicación son siempre parte de un sistema social: hay una interacción continua entre los miembros de un sistema social. Destacan el papel de grupos primarios y grupos de referencia cuya ayuda permite al individuo definir sus actitudes, valores y conductas. La audiencia no es solamente receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o feedback que hace que la comunicación humana sea una interacción.

8. BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES


  • Claude Shannon
Imagen

(Claude Elwood Shannon; Gaylord, EE UU, 1916 - Medford, 2001) Ingeniero estadounidense. Se graduó en ingeniería por la Universidad de Michigan en 1936 y, cuatro años más tarde, obtuvo un doctorado de matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology.
Durante su estancia en dicha institución empezó a trabajar sobre el problema de la eficacia de los diferentes métodos existentes de transmisión de la información, tanto mediante el flujo a través de hilos o cables como el aéreo, por medio de corrientes eléctricas fluctuantes o bien moduladas por la radiación electromagnética. Shannon orientó sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y en 1948 desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa.

Las publicaciones de Shannon en 1949 demostraron cómo se podía analizar dicha cuantificación (expresada en una magnitud que denominó bit) mediante métodos estrictamente matemáticos. Así, era posible medir la verosimilitud de la información mutilada por pérdidas de bits, distorsión de los mismos, adición de elementos extraños, etc., y hablar con precisión de términos antes vagos, como redundancia o ruido e, incluso, expresar el concepto físico de entropía como un proceso continuado de pérdida de información.

La rama de las matemáticas inaugurada por Shannon se denominó teoría de la información y resultó ser extremadamente útil, no sólo en el diseño de circuitos de computadoras y la tecnología de comunicaciones, sino que también ha hallado aplicaciones fecundas en campos tan diversos como la biología, psicología, fonética e incluso semántica y literatura.

También postuló el teorema del muestreo, que sostiene que una señal debe ser muestreada al doble de su frecuencia natural (o, en su defecto, al doble de la mayor de las frecuencias de dicha señal), para que no se produzca el fenómeno de aliasing o aparición de componentes frecuenciales no deseadas. En 1956 ingresó como profesor en el Massachusetts Institute of Technology.

  • David Kenneth Berlo

Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956, con la tesis Allocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida por Charles E. Osgood. En 1958 publicó A philosophy of communication, pero fue dos años más tarde, en 1960, cuando apareció su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación: Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice. Posteriormente fue editor Trabajó para el Departamento de Seguridad norteamericano en proyectos sobre comunicación y seguridad civil en caso de radiación nuclear. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Estado de Michigan, donde dirigió, entre otras muchas tesis doctorales, la del teórico boliviano Luis Ramiro Beltrán. Rector de la Universidad de Illinois (1971-1973), cesó en el cargo por graves cuestionamientos en la gestión.  

Su obra teórica -Process of Communication, Holt, Rinehart, and Winston, Nueva York, 1960-, ha tenido, con el paso del tiempo, mucha más vigencia en América Latina que en Estados Unidos. Sus esquemas y modelos, planteados hace medio siglo, siguen centrando el interés de las facultades de comunicación. Traducida a la lengua española como El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica, El Ateneo, México, 1960, ha sido objeto de una decena de ediciones. En portugués, la primera edición de O Processo da comunicação, introdução à teoria e à práticaes de Fundo de Cultura (São Paulo, 1963).
  • Harold Lasswell

Imagen
Sociólogo estadounidense. Se dedicó principalmente al estudio de la influencia de los medios de comunicación y de información de masas en el proceso de creación de la opinión pública, un tema clave para la sociología contemporánea en las sociedades industriales y postindustriales. 

Nació en Donnellson, Illinois, en 1902, hijo de un pastor protestante. Alumno aventajado de enseñanza secundaria, obtuvo una beca para estudiar sociología en la Universidad de Chicago, donde muy pronto mostró sus especiales dotes para la investigación y obtuvo el título de doctor a los 24 años (1926), con una tesis sobre la propaganda en la Primera Guerra Mundial. Concluida la carrera, viajó a Europa, donde estudió en la London School of Economics y en centros académicos de París, Ginebra y Berlín. En su formación se advierte la influencia, entre otros, de DeweyMead, FreudHavelock. Está considerado como uno de los fundadores de la psicología política y pionero de las teorías de la comunicación. Fue director de investigaciones sobre comunicación en tiempo de guerra en la Biblioteca del Congreso norteamericano. Perteneció a la prestigiosa Comisión Hutchins (1946), que estudió la libertad de prensa en Estados Unidos y desarrolló la doctrina sobre la responsabilidad social de la prensa.

  • Marshall McLuhan

Imagen
(Herbert Marshall McLuhan; Edmonton, 1911 - Toronto, 1980) Filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura.

Estudió un tiempo ingeniería en la Universidad de Manitoba y luego se trasladó a la de Cambridge para cursar literatura. Impartió clases en la Universidad de Toronto. Los estudios de McLuhan fueron pioneros en la esfera de la información y la comunicación y de la influencia de los nuevos medios y la electricidad en los cambios de percepción del hombre moderno. Su famosa frase "el medio es el mensaje" se ha convertido en un lema de la estética y las ciencias de la comunicación contemporáneas. Para él, la manera de percibir la realidad está en relación directa con la estructura y la forma de la información, y cada medio está relacionado a su vez con una parte de la psiquis humana.

Su obra está escrita mayoritariamente en forma de aforismos o fragmentos breves, al estilo del siguiente: "Toda forma de tecnología es un reflejo de nuestra experiencia psicológica más íntima"; y, en gran parte, su escritura está presidida por el humor: "Como la máquina de escribir, el teléfono fusiona funciones, capacitando a la telefonista, por ejemplo, para ser su propia embaucadora y madame."

Este estilo, entre asertivo, paradójico y profético, le trajo algunos problemas en los medios académicos, que no sabían cómo clasificarlo, dudando entre si era un filósofo genial al estilo de F. Nietszche, un escritor imaginativo o un "sabio un poco loco". Lo cierto es que su obra y sus ideas cobran, cada día que pasa, mayor fuerza y vigencia en la ciencia de la comunicación y los comportamientos sociales dentro del entramado de los mass-media, al margen del ingenio y las paradojas que satisfacen, por otra parte, la imaginación artística y literaria moderna.

Entre sus obras fundamentales cabe mencionar La galaxia Gutenberg (1962), La aldea global (1989) y ensayos como "Joyce, Mallarmé y la prensa" o "Leyes de los medios", incluidos en la antología McLuhan. Escritos esenciales (1998). La galaxia Gutenbergpopularizó sus ideas sobre los medios de comunicación: para McLuhan, ha finalizado la era de la cultura basada en el libro; la televisión y los nuevos sistemas electrónicos de comunicación en general han instalado ya al ser humano en una "aldea global", un sociedad audio-táctil tribalizada a escala planetaria.

  • Paul Lazarsfeld
Imagen
Paul Lazarsfeld nació en Viena, Austria (13 de abril de 1901 - 30 de junio de 1976), sociólogo, es uno de los fundadores del análisis sociológico norteamericano sobre los medios de comunicación. Sus estudios se centraron, más que nada, en la radio y los mecanismos de influencia social del medio a través de trabajos empíricos que el permitieron relacionarlos con el nivel de formación de la audiencia. Con Lazarsfeld, se deja de considerar a la audiencia como un todo uniforme y se segmenta para poder evaluar la recepción que tienen.

La radio nace, en los Estados Unidos, dentro de la industria publicitaria. Los anunciantes querían saber cuanta gente escuchaba la radio y cómo era la audiencia, este era el trabajo de segmentación de la audiencia radiofónica en el que se centró Lazarsfeld. En los años 20, la radio comienza a tener protagonismo en las campañas electorales y se convierte en una nueva plataforma publicitaria. Lazarsfeld fue uno de los principales investigadores de un estudio preelectoral para determinar hasta qué punto se podía cambiar la opinión de los votantes. Su trabajo se basa en la investigación cuantitativa de la audiencia de la radio, mediante el uso de las encuestas de opinión. Las críticas de su trabajo, por su carácter empírico dominante, lo enfrentó a otros planteamientos teóricos.

De sus trabajos de la investigación empírica podemos distinguir dos características principales:

a) un aspecto metodológico, donde los problemas generales de la investigación son tratados con técnicas específicas de análisis, como el de las estructuras latentes;

b) otro aspecto, el de la investigación, que se centra en los problemas sobre la toma de decisiones. Su principal foco de interés fue el «análisis empírico de la acción» —el estudio de la acción individual— y las encuestas por muestreo que se convirtieron en su instrumento de trabajo más importante.

La obra de Lazarsfeld se puede subdividir en siete partes:

1. Historia de la cuantificación en las ciencias sociales e historia de la teoría empírica de la acción.

2. Metodología de la investigación empírica: de los conceptos a los procedimientos de medida.

3. Técnicas particulares de investigación: el análisis de las estructuras latentes y de los paneles.

4. El consumo como decisión.

5. El voto como decisión.

6. Los medios de comunicación de masas y las influencias personales.

7. El papel de la investigación empírica.

The People's Choice, es uno de sus trabajos más importantes, es un estudio sistemático sobre las claves de la formación y evolución de la conducta electoral a lo largo de los siete meses previos a los comicios presidenciales, aquí se relaciona la personalidad de los votantes, su formación y criterio y la influencia de los medios en la toma de decisión. Descubre que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social del individuo.

  • Wilbur Schramm

Imagen
Nació en Marietta, Ohio (Estados Unidos), en el seno de una familia de músicos de origen alemán, que le educó en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Estudió en la Universidad de Harvard y se doctoró en literatura americana en la Universidad de Iowa (1932), centro en el que comenzó como docente en 1934 y llegó a dirigir la Escuela de Periodismo (1943-1947). Director del Instituto de Investigación en Comunicación de la Universidad de Illinois (1947-1995) y decano de los estudios de Comunicación (1950- 1955). En 1955 se traslada a la Universidad de Stanford donde dirige el Institute for Communication Research hasta 1973, año en el que es nombrado profesor emérito. Con posterioridad, dirigió el Instituto de Comunicación de la Universidad de Hawai en Honolulu. Falleció en 1987.

Junto con Everett Rogers y Daniel Lerner, Schramm es uno de los teóricos norteamericanos que estudiaron el problema de la comunicación al servicio del desarrollo, ejerciendo una influencia significativa en los foros de la UNESCO y en el dircurso de las doctrinas de la comunicación pare el desarrollo surgidas en América Latina. Asimismo, con Frederick S. Siebert (1901-1982) y Theodore Peterson (1918-), publicó en 1956 un libro de amplio eco académico -Four Theories of the Press-, en el que se relacionan sistemas políticos con sistemas de medios y se plantean cuatro modelos de prensa: el autoritario, el liberal, el comunista-soviético y el de responsabilidad social.  Escribió más de 20 títulos, entre los que destacan: Mass Communication (1949), Process and Effects of Mass Communication (1954), Television in the Lives of Our Children (1961), Mass Media and National Development (1964) y The Story of Human Communications: Cave Painting to the Microchip(1987)

9. MAPA CONCEPTUAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario